Hoy he dado una nueva Sesión Hospitalaria en el Hospital Serranía de Ronda sobre Infecciones Necrotizantes de TejidosBlandos.
Seguimos con las sesiones clínicas hospitalarias para la formación continuada de nuestros profesionales. En la mañana de hoy el Dr. Federico Grasa del servicio de Cirugía general y Aparato Digestivo ha impartido una sobre las “Infecciones necrotizantes de tejidos blandos”. pic.twitter.com/apxp1FiTOd
— Área Sanitaria Serranía (@Salud_Serrania) June 30, 2021
Entre todos somos responsables de la Formación y Docencia de nuestro Hospital. Hoy hemos sido los Cirujanos con una tema transversal y muy controvertido!
Para poder entender qué es un Cirujano General debemos empezar definiendo qué es la Cirugía General. Es aquella Especialidad, denominada oficialmente en España como Cirugía General y del Aparato Digestivo (CGAD), y conocida en el resto de los países de la Unión Europea como Cirugía General. Para poder ejercer en esta Especialidad como Cirujano General, se requiere de la Licenciatura previa de Medicina (6 años) y de una formación de postgrado vía MIR (5 años).
El número de especialistas en CGAD que se forman en España por año es variable, pero nunca ha superado desde sus inicios en los años 80 la cifra de 230 cirujanos/año, de un total de más de 14.000 médicos opositores/año, para una media de 7000 plazas/año. Lo que nos puede dar una idea de la alta exigencia y capacitación de los profesionales dedicados a la CGAD.
En el examen MIR 2021, la especialidad de Aparato Digestivo integrada junto con Cirugía General en el examen, representaron un 10% del total de preguntas y ha sido la más preguntada en los últimos 15 años. Otra muestra más de la importancia de la Especialidad de CGAD en el ámbito sanitario actual, con gran componente transversal e interdisciplinario.
La Especialidad de CGAD se encarga de aquellas patologías de los aparatos/sistemas orgánicos Digestivo, Endocrino, Mama, Abdomen y su contenido, Pared abdominal, Piel y partes blandas, Cabeza y cuello, Trauma grave, Nutrición, Trasplante de órganos y tejidos, Cirugía metabólica y Obesidad, Cirugía oncológica…
Además, abarca aquellas patologías quirúrgicas más o menos urgentes, que pertenecen en un principio al campo de otras Especialidades quirúrgicas (Cirugía Vascular, Cirugía Torácica, Urología…) cuando el cirujano general asume la responsabilidad de dicha asistencia en un centro hospitalario intermedio (hospital de primer o segundo nivel), por lo que deberá poseer la competencia necesaria y asumir la responsabilidad de dicha asistencia, antes de su traslado, si fuera necesario, al hospital de nivel superior en donde estén disponibles las especialidades quirúrgicas citadas.
Por todo ello, la formación del cirujano generalse complementa durante el programa de Residencia M.I.R. con Servicios relacionados a la Especialidad, que permiten completar los conocimientos quirúrgicos y médicos en campos tan dispares como Anestesiología, Reanimación y Dolor, Cuidados Intensivos, Radiodiagnóstico, Urología, Cirugía Vascular, Cirugía de Tórax, Gastroenterología, Cirugía Oncológica…
Así, podemos definir al Cirujano General como aquel especialista en el tratamiento médico y quirúrgico de aquellas patologías de los diferentes órganos y sistemas que abarca la especialidad de CGAD.
La CGAD ha evolucionado muy rápidamente, desde la cirugía clásica, con vías de abordaje mediante grandes incisiones y estancias hospitalarias prolongadas, a lo que se conoce a día de hoy como la la Cirugía Mínimamente Invasiva. Por todo ello el cirujano generalha debido adecuarse a la nueva modalidad de abordaje, dónde las destrezas adquiridas en la cirugía a cielo abierto, en muchos casos, se contrastan y en muchos otros se complementan con el nuevo abordaje quirúrgico. Nuestra Especialidad está en continua actualización y modernización, lo que nos exige a los cirujanos generales, además de un amplio y completo entrenamiento para establecer el diagnóstico y el tratamiento médico-quirúrgico específico, la actualización continuada en técnicas quirúrgicas, estudios clínicos, tecnología …
Las patologías más frecuentes en el ámbito de la CGAD son: