Apendicitis Aguda

¿Qué es la apendicitis aguda?

La apendicitis es la inflamación del apéndice, un órgano con forma de pequeño saco de tejido unido al colon y ubicado en la parte inferior derecha del abdomen.

Existen diferentes tipos o grados de apendicitis aguda, en función de la afectación del órgano y la repercusión y gravedad que provoca en el resto del organismo:

  1. Apendicitis catarral o congestiva: es cuando comienza la obstrucción del apéndice y el contenido que segrega no puede fluir y comience a acumularse, desarrollando bacterias y el proceso inflamatorio.
  2. Apendicitis flemonosa o fibrinosa: el apéndice se distiende poco a poco aumentando la presión en su interior y evita que la sangre no pueda esparcirse correctamente.
  3. Apendicitis gangrenosa o microscópicamente perforada: las paredes del apéndice se debilitan, por falta de sangre y por el aumento de la presión interna.
  4. Apendicitis perforada: las paredes del apéndice se rompen y liberan todo el interior de la cavidad abdominal, ocasionando la peritonitis.

La apendicitis se produce por la obstrucción de la luz del propio apéndice. Éste es como un pequeño tubo, en el que la luz o interior del tubo queda obstruido. La causa de esta obstrucción puede ser diversa: mecánica (heces, alimentos…) o infecciosa, e incluso tumoral, lo que provoca que las bacterias se multiplican rápidamente y hacen que el apéndice se inflame, se hinche y se llene de pus.

Síntomas de la apendicitis

El síntoma principal es el dolor, que inicialmente será alrededor del ombligo y que irá de leve a grave a medida que avance la afección. Posteriormente, el dolor se desplazará hasta situarse en flanco derecho, sobre el apéndice, en lo que se conoce como punto de McBurney. mas que puede provocar la apendicitis son la falta de apetito, vómitos, náuseas, escalofríos y fiebre.

Signos y síntomas de la apendicitis aguda:

Dolor repentino que comienza en el ombligo o en lado derecho de la parte inferior del abdomen

Dolor que empeora con la tos, caminando o al realizar otros movimientos bruscos

Náuseas y vómitos

Pérdida de apetito

Fiebre ligera que puede empeorar a medida que la enfermedad avanza

Estreñimiento o diarrea

Hinchazón abdominal

Flatulencia (distensión abdominal)

El problema surge cuando el apéndice se perfora y necrosa, afectando también el tejido próximo, pudiendo provocar colección de líquido purulento (absceso) o difuso (peritonitis)

El pronóstico de la apendicitis aguda es favorable siempre que el diagnóstico del proceso se realice de forma precoz y la intervención quirúrgica sin pérdida de tiempo.

Igualmente, es importante recalcar que el uso de antibióticos durante la enfermedad puede contribuir a la formación de un «enmascaramiento», que dificultará el diagnóstico y, sobre todo, retrasará la intervención.

Diagnóstico

El diagnóstico de apendicitis puede no ser fácil de realizar, y requiere de un alto índice de sospecha para evitar llevar a error diagnóstico, dado que los síntomas pueden ser muy inespecíficos (dolor, fiebre, vómitos…) y podrían atribuirse a otras patologías.

  • Historia clínica y exploración física para evaluar el dolor
  • Análisis de sangre: donde se medirá la existencia de una alteración de los parámetros de infección como los leucocitos, PCR, procalcitonina… Estos son los que determinan si existe infección o inflamación .
  • Análisis de orina opcional
  • Pruebas de diagnóstico por imágenes: radiografía abdominal, ecografía abdominal y/o tomografía computarizada

Tratamiento

El tratamiento para la apendicitis aguda debe ser indicado por un Cirujano y consiste en la cirugía urgente para la extirpación del apéndice cecal, mediante una intervención llamada apendicectomía, bien mediante abordaje con cirugía abierta o, preferiblemente, mediante cirugía mínimamente invasiva mediante laparoscopia.

Siempre que sea posible la laparoscopia es preferible, ya que es menos invasiva y tiene tiempos de curación más cortos. Se realizan varias incisiones pequeñas en el abdomen, que luego se infla con un gas para facilitar la realización de la cirugía. La operación se realiza con la ayuda de un laparoscopio, que es un tubo pequeño con una cámara que transmite las imágenes al cirujano.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s